En un sector dominado por las grandes ciudades, se abre la interrogante de si es realmente viable apostar por el coworking en municipios de menor escala. Si formas parte del grupo de Whatsapp este debate, seguro, te resultará familiar.
No queremos plantear una ponencia unidireccional y por eso le hemos pedido a María Santos, Magma Espacio Ourense, que modere esta sesión Openflow en la que los protagonistas vais a ser vosotros: ¿nuestro objetivo?
Encontrar, de una vez por todas, las claves que hacen que los espacios triunfen o fracasen en ciudades pequeñas.
Objetivo
Contrastar puntos de vista y experiencias sobre la viabilidad del coworking en ciudades pequeñas, explorando modelos de negocio, estrategias de diferenciación y el rol de la comunidad local en el éxito de estos proyectos.
Llevarse una lista de dos columnas de “funciona” y “no funciona”.
Puntos clave
- Viabilidad Económica: ¿Basta la demanda local para sostener un espacio de coworking? Estrategias para reducir riesgos y costes operativos.
- Impacto en la Comunidad: Fomento del emprendimiento y la colaboración local; alianzas clave con ayuntamientos, asociaciones y empresas. ¿Realidad o ficción?
- Marketing en un Entorno Reducido: Cómo generar interés en áreas con menor densidad de población; canales de promoción digitales y presenciales más efectivos.
- Diferenciación y Especialización: Nichos de mercado o enfoques temáticos en ciudades pequeñas; rentabilidad de ofrecer servicios especializados con una base de usuarios limitada.
- Perspectivas de Futuro: Hacia donde va el coworking en ciudades pequeñas? Moda pasajera o tendencia sostenible en localidades de menor tamaño? Lecciones de experiencias exitosas (o fracasos) pasadas.